viernes, 20 de abril de 2012


La relación entre el diseño y la semiótica

Los artefactos producidos por un diseñador deben analizarse no solo estéticamente sino que también hay que comprender el mensaje oculto que cada uno trae, el cual causa cierto efecto usado para la presentación de información visual a un público.

La mayoría de los diseñadores tienen preferencias a la hora de crear un diseño en cuanto a materiales, colores, estilos, etc., debido a las cualidades estéticas que estos poseen, pero no debe ser lo único que se tome en cuenta ya que lo principal en el objeto debe ser su relación con el público y la información que transmite hacia el observador considerando las actitudes que genera en este emocionalmente.

El diseño tiene una función tanto estética como informativa, pues es verdad que el diseño puede agradar o desagradar por sus valores intrínsecos, pero también sirve como medio para transmitir mensajes a unos espectadores con un propósito, ya sea representar algo o indicar algo que va mas allá de lo que sus cualidades físicas logran representar.

La semiótica es un instrumento analítico por medio del cual se examina el diseño de un producto descifrando los mensajes que este transporta a un amplio público, su significado y sus intenciones, encargándose del estudio de los signos visuales y las reglas que los gobiernan como medios en el proceso de la comunicación.

La comunicación juega un papel importante en la economía ya que requiere de actividades de producción y de consumo para conseguir ciertos efectos y metas. Cuando se produce un artefacto de diseño, el diseñador hace uso de signos, como por ejemplo figuras, colores, que sirven para transportar la información de ese objeto a los clientes.
El mensaje recibido puede variar ya que están codificados de diversas maneras y con intenciones diferentes a gusto del inventor o creador y también dependiendo del grupo social en el que se encuentre el público a quien será presentado, pues el significado suele variar dependiendo del estilo de vida que cada uno lleve.

Los implementos que use el diseñador deben de ser comprensibles y conocidos para el consumidor para lograr el efecto deseado, ya que es importante tener en cuenta la parte del usuario en el proceso pues sus conocimientos previos son los que descodifican el mensaje y así logra ser captado e interpretado personalmente. Lo anterior quiere decir que hay que tener límites en el momento de diseñar si se quiere dar a entender a personas externas que difieren en gustos y conocimientos al diseñador.

La creación de diseños novedosos no surge de la nada ya que los diseñadores se basan en diseños antiguos para sus creaciones, y la intención de las modificaciones que hacen en ellos es de conseguir una mejor fusión entre estética, utilidad, calidad y novedad.
Los diseñadores tienen tanto libertad como limitaciones a la hora de elegir de que manera crear su diseño.

El diseño puede crear y reinventar todo a su antojo, pero nunca se debe olvidar que lo más importante es tener en cuenta siempre la opinión del consumidor que son quienes aprueban o desaprueban un producto basándose en su interpretación del mensaje recibido del artefacto, pues el consumidor debe identificarse con el objeto.



diana palomino

miércoles, 11 de abril de 2012

reseña 1


La semiótica es la ciencia que analiza los sistemas de signos que se generan en la vida social, la que observa la manera de pensar de la sociedad para asi descubrir como el ser humano se comporta respecto a lo que hay a su alrededor, como interpreta su realidad y el mundo. En la mayoría de las empresas, el uso de la semiótica del artefacto es muy importante, ya que con esta, logran interpretar lo que la sociedad necesita o con lo que las personas se sientan identificados y satisfechos para asi vender productos que permitan que el consumidor se sienta valorado por obtener algo con lo que se siente a gusto y que no cambiaria si no hasta encontrar algo nuevo que también lo satisfaga.

La sociedad actual, se ha convertido en una sociedad consumista que haría lo que fuera por obtener las cosas que todos tienen o las cosas que logran satisfacer a las personas de esta; para ello, la semiótica se ha regido como la ciencia que logra identificar este comportamiento que permite que haya una sociedad consumista, ya que le brinda a las empresas el significado de los signos de todos los tipos de comunicación ya sean escritos, orales, visuales, auditivos, etc. La semiótica analiza esos signos, y logra detectar como el hombre interpreta cada cosa a partir de esos signos, por ejemplo, un signo en el sentido visual seria la manera en que la persona interpreta el aspecto de un objeto, de una escultura, una pintura o algo que le genere cualquier sentimiento a partir de lo que logra ver; se ha presentado casos en que aquellas personas que tienden a tener mas peso compran cosas de formas mas redondas y circulares, o aquellas que son “adictas” a un alimento o a algo en particular, prefieren obtener algo que les active inconscientemente el mismo sentimiento que les genera aquella cosa a la que son adictos. Pasa lo mismo con los demás signos, en el caso del signo auditivo, en la publicidad se presentan combinaciones de sonidos que pueden llegar a caracterizar un producto sin necesidad de mostrarlo, si no que con el solo hecho de escuchar ese sonido, las personas puedan sentir de que se trata lo que escuchan en ese respectivo momento. No solo se presentan estos símbolos en publicidad y generación de productos si no también en la arquitectura y algunos edificios, por ejemplo una línea horizontal se interpreta como descanso, una línea vertical inspira acción, trabajo, desafíos.

Al parecer la semiótica y simbología logran desifrar nuestras expectativas sobre algo que queramos, es una excelente manera de poder generar productos que vayan acorde con las necesidades de la sociedad; sin embargo, gracias a esta ciencia, las empresas han podido introducirse en la mente de las personas convirtiéndonos en una sociedad consumista, pues logran generarnos sentimientos hacia algo que enrealidad no queremos y tal vez ni nos atraiga, solo que al generar esos sentimientos en nosotros, llegamos a pensar que enserio lo necesitamos y no seriamos felices si no lo obtenemos. Se han sobrepasado al usar la semiótica como una manera de imponernos cosas que no son necesarias, cuando solo deberían usarla para encontrar nuestras verdaderas necesidades y lograr cubrirlas de tal manera que nos sintamos identificados con cada solución que se proponga.

María Mónica Aristizabal 11205006

investigadores

Los estudios del simbolismo empezaron cuando las personas aprendieron a analizar los contenidos de una obra de arte separada de la forma. G.W.Hegel considero la arquitectura como un exponente del arte simbólico, sino porque fueron muy precisos al presentar el simbolismo en tiempos atrás,
Los que estudian mercadeo también son los que analizan este fenómeno de la semiótica en los artefactos, pues la publicidad no solo vende porque el producto sea bueno sino por la manera en que influencia a las personas con texturas, formas, colores, propagandas.

Maria Monica Aristizabal 11205006


una debilidad favorable de la semiotica

Encontré una especie de crítica a la semiótica, la cual dice que la debilidad del mensaje simbólico del arte es su falta de precisión. No me parece algo malo pues esta “debilidad del mensaje simbólico” cuando se dispersa es aquello que le da fuerza pues significa que el objeto puede estar sujeto a diversas interpretaciones, no todos los humanos pensamos igual y nos puede gustar una misma cosa pero la interpretamos diferente, esto es aquello que hace del mundo un lugar próspero para vivir, pues de diferentes interpretaciones pueden nacer varios conocimientos no por esto son inválidos.

María Mónica Aristizabal 
11205006

factores de interacción entre el usuario y el producto




El comportamiento emocional del usuario es resultado de tres factores diferentes: las emociones evocadas por el producto durante la interacción, el estado de humor el usuario y los sentimientos  por el usuario al producto. Por ejemplo si en el momento que el usuario vio el objeto le acordó a algún momento de su vida, y estaba de buen humor, se va a sentir inspirado a la hora de coger el objeto, y va a querer tenerlo, o no solo esto, si el usuario fue criado con una cultura diferente o hábitos y el objeto le recuerda a esto, lo va a comprar. Existen diferentes factores por las cuales el usuario interactúa con el producto  

a)    Sociales: presión, expectativas, ego.

b)    Personales: valores, emociones, expectativas, apariencia, habilidades.

c)    Culturales: genero, moda, normas, cultura, religión.

d)    Contexto de uso: lugar, tiempo, personas con las que estará.

e)    El producto en si: sus funciones, tamaño, peso, símbolos, reputación, movilidad.

Maria Mónica Aristizabal 11205006

semiótica algo exclusivo del ser humano



Me pareció interesante este video de una propaganda de jhonnie Walker pues explica cómo somos exclusivos a la hora de pensar, soñar, amar, sentir, y comprar. Estamos rodeados a diario por símbolos, usamos artefactos para movernos, para expresarnos para evolucionar. La sociedad cada día se vuelve mas dependiente de los artefactos y es por esto que el diseñador es aquel que esta en el diario vivir de todas las personas.

"Soy más rápido que tu. Más fuerte que tu. Ciertamente, duraré más que tu. Podrías pensar que soy el futuro, pero te equivocas. Tu lo eres. Si tuviera un deseo, desearía ser humano, para saber como se siente temer, soñar, ganar... amar. Puedo alcanzar la inmortalidad, pero no tenerla. Tu puedes alcanzar la inmortalidad, haciendo una magnifica cosa... Sigue Caminando"

María Mónica Aristizabal 11205006 

El diseño industrial ha pasado a ser de gran utilidad en la sociedad ya que ocupa un gran espacio en la economía con sus iniciativas innovadoras y su emprendimiento. Gracias al empuje de la globalización, el fácil acceso a nuevos mercados mundiales, la internacionalización de sus productos y servicios, se ubica al diseño como una de las disciplinas más importantes en la invención de la cultura material y visual de cada lugar específico del mundo. Diseñar el mundo requiere un pensamiento integrador que entienda el sentido de cada cultura, así que si nos preguntamos ¿es posible cambiar el mundo mediante el diseño? La respuesta es sí y está en proceso pues cada vez que crecemos en conocimiento y tecnología, nacen nuevas ideas generadas a partir de la intención de hacer que cada artículo sea más funcional sin olvidar su estética para mejorar la calidad de vida humana.
Diana Isabel Palomino - 11205088
En el estudio de los artefactos, su recepción y su mensaje, es indispensable tener en cuenta las expectativas del público ya que las personas esperan que los artefactos sean y funcionen de una determinada manera pues es a lo que han estado acostumbrados en la sociedad y a veces la desviación de las expectativas transmite un mensaje diferente al hacer que el público se pregunte ¿Por qué el articulo es así? O ¿Cuál es el significado de el? Y es ahí cuando entra a jugar el ingenio del artista para decir algo en su creación y el marketing para intentar vender esa idea.

Diana Isabel Palomino - 11205088

Descripción del proyecto





Descripción del proyecto

Los novedosos y artísticos diseños de los productos que encontramos en el mercado no solo están pensados para atraer al público por su aspecto llamativo y fuera de lo convencional sino que también tienen la tarea de transmitir un mensaje.

El arte logra proyectar su mensaje al mostrar en su obra verdades universales del mundo las cuales resultan de gran interés al público al relacionarse íntimamente con la vida humana y de esta manera, al llamar su atención y atraerlos, consigue transmitir sentimientos y actitudes a las personas que admiran dichos objetos, y quienes logran sentir la necesidad de obtenerlos son quienes más identificados consiguen sentirse con el producto.

Cada artefacto logra transmitir un mensaje sobre sus propietarios ya que reflejan algunas veces muy explícitamente, otras abstractamente la personalidad de cada uno mostrando sus gustos, intereses y emociones, incluso hasta su modo de vida.


Objetivos:

Objetivo General:

Explicar la importancia e indispensabilidad de la semiótica de los artefactos en la sociedad de consumo.

Objetivos específicos:

1.    Describir la atracción que genera un artefacto hacia el público consumidor por medio del mensaje que envía.

2.    Describir como se logra generar empatía en una persona hacia un objeto artístico

Metodología:

1.    Consultar cuales son las maneras de generar atracción hacia un objeto por   medio de los sentidos.

2.    Diferenciar los mensajes que envía un artefacto dependiendo del grupo de consumidores a quien va dirigido.
3.    Consultar la relación entre interés, necesidad y placer con el deseo de poseer algún artefacto.

4.    Investigar sobre por qué es necesario tener en cuenta las expectativas del publico en la creación de un artefacto.


         Resultados: Inculcar mayor conocimiento en la población sobre las estrategias que se usan en la creación de los artículos para generar atracción y que las personas deseen adquirirlos.





Arteologia  - semiótica de los artefactos (6 febrero 2001) traductor Jbermejo

Semiótica – Antonio montes González editorial wari 2008

Signo función y valor estética del arte de mukarovsky 2007

Semiótica para principantes paúl cobley 2001

Raúl Domínguez – el diseño industrial en la sociedad de consumo 2006

Semiótica y diseño http://www.grupooccea.info

Arquitectura como semiótica – José Maria rodríguez. Buenos aires editorial nueva visión

Cultura repicante – el orden semiocentrista  - Aquiles Barcelona 1997

Diccionario de los símbolos – dirección Jean Chevalier – Barcelona 1996 editorial tesis

La semiótica: una introducción a la teoría de los signos – Sebastián sereno

Pensar la imagen/ santos zunzunegui Madrid cátedra 1996

Semiótica – julia riestra – Madrid editorial espiral

Teoría general de los signos – Walter Elizabeth 1992

Semiótica aplicada: buenos aires nueva visión

Semiótica y filosofía del lenguaje – Humberto editorial lumen. 2000

Diccionario de iconografía y simbología – Madrid

Ana ateresa – lengua y literatura de los estudios semióticos red federal de formación al docente Buenos aires 

El mensaje que se recibe de una obra de arte tiende a ser muy diferente entre un grupo de espectadores lo que se desprende de las distintas expectativas que tienen cada uno de los diferentes grupos. Las obras de arte deben desviarse un poco de lo que esperan las personas pero no demasiado ya que se volvería incomprensible para los espectadores, por esta razón el arte se ha catalogado en dos tipos: el arte del pueblo y el arte de críticos. Una buena solución para lograr transmitir el mensaje que se espera a cada quien sería hacer que el simbolismo en las obras de arte vaya codificado doblemente, de esta manera los mensajes están pensados para el entendimiento de un público normal y otros para gente conocedora del arte y se presta para diferentes pero apropiadas interpretaciones.

Diana Isabel Palomino - 11205088

Claude Shannon nos muestra como el mensaje de los artefactos es codificado, es decir que se puede interpretar mínimo dos veces, esto ocurre debido a que el artista inicialmente integra su mensaje en el lenguaje de la obra de arte y el público y los consumidores son quienes lo interpretan en su propio lenguaje. Aunque se distorsiona un poco y no es preciso, aporta espacio para la especulación que resulta ser útil ya que es mucho más fácil aplicar el mensaje a las diversas necesidades de un público, además que añade un toque misterioso y vuelve más interesante el artefacto.


Diana Isabel Palomino - 1120508

La teoría de la empatía: La empatía es la comprensión de la vida mental de otros, en la cual una persona es capaz de ponerse en el lugar de otra y sentir lo que esa otra persona está sintiendo. En el caso del arte, una persona también puede llegar a entender no solo a otras personas sino también objetos artísticos debido a que cada artefacto lo comparamos con nuestro propio cuerpo haciendo un análisis correspondiente entre cada parte del objeto y cada parte de nuestro cuerpo y dependiendo de su ubicación y forma podemos suponer un estado de ánimo que nos llevara a identificarnos con cada uno de ellos.

Diana Isabel Palomino - 11205088
Las obras de arte traen consigo un mensaje al público, especialmente cuando el diseño difiere de lo convencional y se ve más “artístico”. El mensaje del arte no es exacto pues se refiere a información de contextos muy amplios que pueden interpretarse de diversa manera dependiendo de las propias situaciones de vida por las que ha atravesado cada persona. El arte tiene como fin transmitir sentimientos, emociones, actitudes y resulta ser un poco más complejo para el arte del diseño de objetos cotidianos y al igual que la utilidad, la economía y la estética, el mensaje de dichos objetos de puede catalogar como una propiedad mas de ellos.
Diana Isabel Palomino - 1120508

los artefactos son objetos que existen para un tiempo y los placeres o atracciones que estos generan rara vez permanecen constantes durante ese tiempo. La vida de un artefacto consta de varias fases diferentes:

a) La apelación del producto en la situación de la comercialización: La atracción es el criterio decisivo para el cliente a la hora de seleccionar un producto entre la gran cantidad de competidores que este tiene, por esto es clave que el artefacto genere atracción, interés, y deseo de poseerlo. En esta situación la evaluación del cliente se basa principalmente en expectativas de los placeres futuros que pueda provocar, además de que analiza criterios como la belleza, el mensaje y la economía de los artefactos.

b) Las primeras impresiones: Cuando se está haciendo uso del artefacto y el usuario está aprendiendo sus características efectivas.
c) La satisfacción del usuario: Al lado de la usabilidad y de la economía, la seguridad del producto es indispensable.
d) Evaluación retrospectiva: Cuando la vida del producto está llegando a su fin. El aspecto ecológico gana peso en esta valoracion

Diana Isabel Palomino - 11205088


El estudio normativo de la atracción de los productos no solo intenta describirlos sino también mejorar el estado actual de los artefactos, ya sea mejorando un artefacto ya existente o para hallar una base para el diseño de nuevos productos.

Al diseñar un nuevo producto todas sus características son electivas ya que podemos elegir la combinación más atrayente y llamativa, pero hay que tener en cuenta que una atracción más alta significa costes más altos y hay que hallar un equilibrio entre ellos
Hay estrategias que ayudan para la escogencia de las características de atracción como las siguientes:
a) Limitar a la población de quien se recogen las opiniones.
b) Restringir el examen al material más reciente.
c) Limitar el alcance de los productos que deben ser estudiados.

Diana Isabel Palomino - 11205088

Los placeres sensoriales son mecanismos naturales del hombre y hay otros que no provienen simplemente de nuestros sentidos sino de un sistema más complejo: de la vida en sociedad.

Es posible conseguir placer de un artefacto en una sociedad de la siguiente manera:
a) La cooperación social: El teléfono, la televisión, el equipo del campo de juegos.
b) La competición (el deseo para obtener la apreciación de los demás miembros de la comunidad): La ropa, los vehículos, la vivienda, el equipo deportivo.
c) La sexualidad: La confección, perfumería.
d) El deseo para aprender, saber y comprender: La televisión, el teléfono, el computador, los instrumentos de la educación.



Diana Isabel Palomino - 11205088

La atracción que genera un artefacto hacia el público es muy compleja para su estudio porque es bastante general. Es muy similar para describir conceptos cercanos como el interés, la necesidad, el placer. Históricamente entre los primeros investigadores en analizar teóricamente el concepto de atracción, se encuentra George Th. Fechner quien fue el que experimento con varios patrones geométricos tratando de encontrar su relación con el placer estético y puso las fundaciones para el paradigma moderno de la psicología de la percepción, que es la que se ocupa de los sentidos humanos que pueden generar placer o atracción.
Una persona solitaria puede conseguir placer en un artefacto de la siguiente manera a través de sus sentidos:

a) Oir: El drama, la música y sus instrumentos.
b) La vista: Los trabajos pictóricos del arte.
c) El sabor y el olor: El arte culinaria.
d) El tacto y el movimiento: El equipo deportivo, la ropa, los vehículos, los muebles.

Diana Isabel Palomino - 11205088

El diseño industrial es una disciplina que trata de crear o modificar objetos con el fin de mejorar su utilidad, practicidad o estética teniendo como base la satisfacción de necesidades de las personas. Facilita la realización de las diferentes actividades que debe realizar el hombre a diario para mejorar su calidad de vida y por ser industrial, permite la fabricación masiva de los diseños y el acceso de mayor cantidad de consumidores a los objetos. El diseño industrial es uno de los pilares de la economía en general, pues es el consumo de todos estos productos, lo que mueve la economía de la sociedad.

Diana Isabel Palomino - 11205088

rol del diseño


El rol que desempeña el diseño industrial en la sociedad es resolver las relaciones formales-funcionales de los objetos susceptibles de ser producidos industrialmente.

Esta profesión nace a partir de la revolución industrial como una respuesta a la deshumanización de los productos de la nueva era industrial, convirtiéndose en una estrategia comercial para mejorar la penetración de los productos debido a sus cualidades estéticas, ergonómica, funcionales y económicas. Cada objeto producido en serie ha sido estudiado por un diseñador industrial quienes son los que por medio de estudios de mercado, analizan las funciones anatómicas, culturales, para desarrollar productos adecuados al mercado y sus expectativas.


Diana Isabel Palomino - 11205088

Psicología del consumidor



La psicología del consumidor estudia el tipo de elecciones que hacen los individuos en qué circunstancias y por cuales razones. Cada persona está sujeta a estar influenciada por su entorno, pero la interpreta de diferentes maneras de acuerdo a su personalidad, por esto los psicólogos del consumo dicen que existe una relación entre el comportamiento del usuario y su naturaleza a la hora de realizar una compra (Actividades, intereses, opiniones). Es por lo anterior que el diseñador intenta ponerse en la posición que estas personas pueden llegar a encontrarse para así su producto generar una empatía con el usuario.

Maria Mónica Aristizabal 11205006 

reflexión


En nuestra visita a la biblioteca departamental, el pasado miércoles 4 de abril, nos pareció curioso la poca información que se encuentra de la semiótica orientada hacia los artefactos, reflexionamos y llegamos a que las personas no se preguntan el porqué de lo que compran, la semiótica es casi un mensaje subliminal por así decirlo y ningún usuario a la hora de adquirir el producto se cuestiona si más allá de que le parezca algo agradable para tener, existen otros motivos. Por esto invitamos a todos a que a la hora de comprar algo se pregunten estos motivos y a su vez se hagan un análisis interno, al implementar esta rutina en nuestras vidas comprar se volverá algo terapéutico ya que va a adquirir un producto de su gusto y se va a conocer más internamente.  

Maria Mónica Aristizabal 11205006

sábado, 7 de abril de 2012

función fática


Investigando de mi tema me encontré con un concepto el cual me pareció interesante, la función fática, lo cual es cualquier “respuesta” que logra dar el objeto al usuario, por ejemplo cuando nos encontramos en un ascensor esperamos que al hundir los botones se iluminen, o cuando hacemos una llamada de celular que suenen las teclas para que el artefacto de cierta forma nos asegure que lo hemos usado correctamente, incluso en una página de internet cuando hundimos cualquier vinculo y se acciona algo; esto le da confianza y seguridad al usuario cada vez que interactúa con las piezas de diseño y por esto me pareció un tema interesante.

maria monica aristizabal 11205006